Durante el mes de noviembre y el comienzo de diciembre hemos vivido en Canarias un aumento de las concentraciones de partículas en suspensión debido a la intrusión de polvo africano. Como ya habíamos visto aquí, es normal que en invierno tengan lugar importantes calimas, aunque no tanto en estas semanas del año.
En los siguientes gráficos se muestran los promedios diarios (arriba) y horarios (abajo) de concentración de partículas PM10 en varias estaciones de medida del archipiélago. Son gráficas extraídas de la web de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Canarias.
Algunos días llaman la atención por su alto valor de concentración promedia diaria, como por ejemplo el 4 de diciembre en la estación del El Río (Tenerife) con concentración promedio diaria de 190 microgramos por metro cúbico de partículas PM10. En los datos horarios, hay un pico que claramente es erróneo, pues en Costa Teguise según la gráfica se pasa de 38 a 477 ug/m3 para luego pasar a 62. Los días 3 y 4 de diciembre sí que se superaron los 200 mg/m3 de promedio horario de PM10 en varias estaciones. La primera medida del día 5 de diciembre en la estación de Breña Alta (La Palma) fue de 254 ug/m3.
Veamos cuál fue el origen del polvo con llegada a la islas.
Como puede verse en las retrotrayectorias de masas de aire, el origen del polvo pudo situarse en zonas de Argelia y Norte de Sahara Occidental. El transporte de masas de aire africanas tuvo lugar en niveles bajos y medios. La retrotrayectoria calculada para llegada a 1500 m de altura sobre el nivel del mar (la verde) no parece que porte más polvo a Canarias que las calculadas para llegada a 20 m (roja) y a 500 m (azul), pues su corto recorrido algunos días sobre África lo realiza en alturas por encima de 1000 m, mientras que las otras incluso llegan a tocar suelo sobre el continente.
El color lechoso del cielo durante los días de calima más intensa, además de la evidente reducción de la visibilidad, era evidente. Estas son fotos hechas el día 5 de diciembre de 2015 en el Puerto de la Cruz (Tenerife), en una mañana muy calurosa para ser el mes de diciembre.
Desde lo satélites Terra y Aqua (NASA) no se ve tan clara la intrusión de polvo de noviembre como la de diciembre. A continuación, imágenes de los días 3 y 4 de diciembre de 2015 donde puede apreciarse muy claramente el polvo africano afectando a Canarias.